El ecosistema de innovación en América Latina

Muchos países están tratando de tener sus propios Silicon Valleys. 🚀

Nosotros inntuitivo definimos ecosistema de innovación, como un organismo vivo compuesto de personas y organizaciones (públicas, privadas, y de otras naturalezas) donde se unen para colaborar de forma genuina, creativa y transparente. Llegando a generar iniciativas importantes para estimular la creación de nuevas soluciones con alto impacto en innovación y de internacionalización.

Por un lado, la idea más simple nace por el principio del conocimiento especializado. En la actualidad el conocimiento de las cosas (ciencia, tecnología, espiritual, etcétera) se fundamenta en milenios de tiempo, que no sólo se acumula, sino que se combinan y construye. Por ejemplo, la tecnología actual no habría sido posible sin las matemáticas, sin la tecnología eléctrica, e incluso sin las máquinas de hilar de la Primera Revolución Industrial.

Esto incluye a los genios y emprendedores, que están sujetos a una red de actores públicos y privados: donde juntos se unen para generar innovación abierta y así crear mejores invenciones para el bienestar y progreso de toda la humanidad.

En simples palabras, la innovación abierta depende de la invención, y para que se dé lugar se requiere de un ecosistema que generé una cultura de innovación, siendo el abono adecuado para que progrese la región. La innovación es un proceso colaborativo y no un acto de genialidad.

Si queremos profundizar en el término ecosistema de innovación, empecemos por explorar la sede de la más alta concentración de empresas tecnológicas del mundo, y de muchas de las más conocidas marcas en el mundo de internet y la informática. 

Silicon Valley es el fruto de los esfuerzos por años de parte del mundo académico, el sector privado e inversiones en investigación por parte del gobierno de Estados Unidos, a lo que se le suma una población de emprendedores que son en serio. 

Lo que hace tan especial a este lugar es su clima. Que produce un entusiasmo colectivo por la creatividad, y glorifica a los innovadores productivos de la misma manera en que se glorifican a los grandes artistas o deportistas, y que desafían a las personas a asumir riesgos sin temor a ser estigmatizados por el fracaso. 

¿Que hace tan especial el ecosistema de innovación en Silicon Valley?

Especialización tecnológica: 

Algo que sobresale de las personas que se ubican en la región, es su profunda comprensión en términos tecnológicos, siendo uno de los fuertes que hacen sobresalir a los proyectos y sus emprendedores. La educación y su cultura permite una I+D, siendo el clima ideal para que los genios profundicen en el dominio de un tema específico en la invención de nuevas soluciones. 

Networking:

Hay algo de cierto en el dicho “su red identifica su éxito”. Las personas en esta región no compiten, en cambio prefieren crear y colaborar, es esa apertura la que enriquece a los emprendedores. Y siempre recuerda que lo más importante para recordar cuando estás en red es preguntar a otras personas cuáles son sus intereses.No centre la conversación alrededor de usted y su Startup.

Talento:

El talento emprendedor es fruto de todas las capacidades y habilidades que durante la infancia y la adolescencia entrenamos en los diferentes entornos educativos, desde la escuela y la familia hasta los espacios de ocio o los medios de comunicación. Siempre resaltando la forma integral en la que está región estimula a sus genios creativos.

Competir por crear:

Uno de los pensamientos que trascienden en el ecosistema es no competir por lo que ya está creado. En cambio la mentalidad que sobresale es idear nuevas soluciones y negocios. Comparten sus ideas sin miedo a que se las roben, porque saben que la ejecución es la base del éxito.

Capacidad de producción:

La capacidad es definida como el volumen de producción recibido, almacenado o producido sobre una unidad de tiempo, siendo producción el bien que produce la empresa, ya sea intangible o no. Nuestro objetivo como inntuitivo, es unificar el ecosistema de innovación de la tecnología y facilitar de esta manera mediante acciones asertivas el acceso al conocimiento, recursos y capacidades de escalar emprendimientos tecnológicos. Como parte de nuestro rol como un actor importante en el ecosistema, hemos analizados los siguientes puntos a mejorar en colaboración con los otros actores.

Acciones asertivas para el ecosistema de innovación en América Latina:
  • Agilizar la intermediación de inversiones para proyectos con alto impacto de innovación.
  • Apoyo del gobierno con leyes que favorezcan la creación y ejecución de negocios en los países de la región.
  • Mejorar el sistema educativo de la región con énfasis en emprendimiento y tecnología.
  • Incorporación de nuevos actores y agentes que participan en generar recursos complementarios entre sí, para los emprendedores.

En conclusión, no hay una sola fórmula para innovar e introducir una innovación no garantiza que siempre se logre el éxito, sin embargo, tampoco se necesitan capacidades sobrehumanas ni acontecimientos milagrosos para ser un gran innovador: tener hábitos que fomenten la creatividad, no ser conformista, estar atento a las oportunidades y atreverse a correr riesgos son requisitos mínimos para lograrlo.

¡Stay Wild and Amazed!

(Escrito por Ricardo Rojas Araya.)

Related Articles

Responses

Your email address will not be published. Required fields are marked *